Skip to main content

Ventajas e inconvenientes del homeschooling y la (des)centralización de la educación

Tras ver un vídeo acerca de la particular forma de afrontar la educación de sus alumnos por parte de una familia de Simancas, la tarea que nos ocupa hoy es una pequeña reflexión acerca de las ventajas y desventajas de descentralizar la educación. También expondré mi opinión acerca del homeschooling o la enseñanza en clase.


Una de las ventajas de descentralizar la educación es la posibilidad de diseñar un currículum desde cero, poder adaptar los contenidos que se imparten a las necesidades de los estudiantes es una idea muy interesante. Por un lado, puede beneficiar a aquellos que tengan problemas de comportamiento, como vimos en la Fundación Tomillo, si su centro adaptase el plan de estudios a sus necesidades: tal vez dando menos énfasis a la enseñanza de teoría y diseñando las asignaturas con una perspectiva más participativa por parte del alumno. Esta idea me parece muy interesante. Me parece que tal vez estos adolescentes aprecien saber datos a los que hoy en día pueden acceder desde sus teléfonos o ordenadores y que actividades más prácticas pueden resultarles más atractivas, incluso útiles. 

Un gran problema de la descentralización de la educación, a nivel práctico, es que dificulta la movilidad de alumnos entre centros. ¿Qué efecto tendría sobre un nuevo alumno incorporarse a un nuevo centro con un currículum totalmente diferente al de origen? Tendría que “ponerse al día” y asegurarse de que ha visto los contenidos mínimos necesarios en las asignaturas para poder seguir el curso sin problemas.  

En general, el descentralizar la educación implicaría una mayor participación por parte de docentes de los centros, de los padres de los alumnos e incluso de los propios alumnos. Sin el debido control podrían darse casos en los que no se fomentaran valores positivos (sobre los valores tratará la siguiente entrada del blog). Pero ¿quién dice que no esté pasando esto hoy en día en clase? (Por suerte) no se vigila a nuestros profesores por una cámara como en 1984.

Es incontestable que el sistema actual falla a muchas personas: fracaso escolar, enseñanza mediocre, problemas de aprendizaje en clase, etc. Una de las respuestas a este problema es la educación en casa o homeschooling. No tengo claro si estoy a favor o en contra de esta práctica. Me gusta la idea de poder involucrarte tan directamente en la educación de tus hijos o de los niños y adolescentes de tu comunidad (porque entiendo que homeschooling puede realizarse también entre los niños de una urbanización o un pueblo pequeño, por ejemplo). Me parece que se puede ofrecer una atención muy personalizada a cada individuo y que se podría prestar atención a los problemas particulares en el aprendizaje de cada alumno. Problemas de actitud en clase y disrupciones no existirían y para aquellos alumnos que han sufrido o sufren acoso escolar podría ser vital.

Esto también me lleva a pensar en los grandes momentos que he pasado yo en el instituto y en el colegio, relacionándome con mis iguales y aprendiendo juntos. No sé qué problemas puede acarrear el que tus hijos aprendan en casa con sus padres de profesores, pero sí que sé que es algo que no me habría gustado vivir. ¡Imagínate que tus padres fueran también tus profesores! ¡Qué agobio!

En general me parece una opción viable para gente de un nivel socioeconómico alto, que puede permitirse quedarse en casa y no trabajar y centrar su tiempo y energía a criar a sus hijos. No creo que deba estar prohibido, pero sí que considero que tal vez las instituciones tendrían que hacer algún tipo de seguimiento del progreso de estos alumnos que reciben su educación en casa.

Comments

Popular posts from this blog

Proyecto educativo IES Arca Real Valladolid

 Para la siguiente entrada de este blog, he elegido comentar el Proyecto Educativo del Instituto Público Arca Real , en Valladolid. Lo he escogido porque es el centro al que fui yo y tenía curiosidad por saber más acerca de cómo funciona hoy en día. Algunos de los valores que propugna son la aconfesionalidad, el respeto a la libertad de expresión, fomento de valores y hábitos democráticos. En el proyecto se dice de manera algo abstracta que se fomentarán el respeto a las ideas, culturas, creencias, lenguas y tradiciones de otros. Se menciona más adelante que se harán campañas de tolerancia, educación sanitaria y convivencia y que, además, en cada asignatura se hará un esfuerzo por promover estos valores. No especifican qué talleres ni qué actividades se plantean hacer y tampoco deja claro cómo se solucionarán o qué sanciones habrá para conflictos en los que se falte al respeto a personas de otra cultura/raza/etc.  Otros de los valores son el fomento de las relaciones con e...

La educación en 2030

Con esta última entrada para la asignatura de Procesos y Contextos, viajamos al futuro hasta el año 2030 . ¿Cómo será la educación dentro de diez años?  Por fin, tras una década en la que los distintos partidos políticos han dejado de lado sus diferencias para centrarse en una política de educación consensuada y duradera , el panorama educativo pinta mejor que nunca. Escucharon las peticiones por parte del profesorado y entendieron que era necesario destinar más fondos a la mejora de los centros educativos y esto ha permitido hacer grandes cambios. Primeramente, se han renovado los institutos y el mobiliario . Ya no son centros oscuros, pintados de colores tristes y sosos. Los espacios son más diáfanos y la luz entra a raudales. Además, están llenos de plantas y de muestras del trabajo de los alumnos de artes y ahora son un lugar en el que apetece entrar. Dentro de las aulas, por fin llega internet de calidad a todos los lugares, hasta en los institutos más remotos los alumnos tien...

¿Qué es educación y qué valores son importantes para mí?

 Esta entrada del blog corresponde con la actividad de reflexión y análisis 8, acerca de nuestra idea de educación y los valore que consideramos importantes. Lo primero que he hecho ha sido consultar la definición de "educar" en la RAE: Para mí, la educación se basa en guiar, en apoyar a alguien, en ayudarle a ser la mejor versión de sí mismo—académicamente, emocionalmente, físicamente, etc. En acompañar a una persona en un viaje de crecimiento personal en el que lo importante no son sólo los conocimientos. También hay que prestar atención al desarrollo personal y a la transmisión de valores que ayuden a crear un mundo mejor. ¿Qué valores considero yo importantes? Para mí el valor más importante en el que educar es el de la igualdad. Me parece importante recalcar la diferencia entre tolerancia (término que se oía más antaño) e igualdad. Volviendo a la RAE, tolerancia viene de tolerar y cuando toleras algo lo haces a pesar de su inferioridad o tu creencia de que algo no es vál...